Inicio Economia “¡Es la economía, estúpido!”: según Zuban Córdoba, la crisis de ingresos redefine...

“¡Es la economía, estúpido!”: según Zuban Córdoba, la crisis de ingresos redefine el clima social y político en Argentina

52

En Argentina, la economía no es un tema más: es EL tema. Así lo sostiene el último estudio nacional de la consultora Zuban Córdoba, que revela cómo una crisis de ingresos sin precedentes comienza a transformar el humor social y, con él, a reconfigurar el escenario político.

De acuerdo al módulo económico incluido en la medición:

  • 📊 Población encuestada: Mayores de 16 año
  • 🌎 Ámbito: Toda la República Argentina
  • 📌 Muestra: 1.400 casos
  • 🧪 Técnica: CAWI (encuesta digital)
  • 🎯 Margen de error: +/- 2,62%
  • Nivel de confianza: 95%

El informe señala que la caída del poder adquisitivo está modificando la percepción social sobre el Gobierno y generando un clima de incertidumbre creciente.

📉 Para Zuban Córdoba, la economía es el principal factor de tensión social y el eje que condicionará los próximos movimientos políticos.

El 65,1% considera que su situación económica personal empeoró o sigue igual de mal. Apenas un 34.6% cree que mejoró o sigue igual de bien. Solo el 14.7% pudo ahorrar algo. Sin ingresos que crezcan, no hay relato que aguante.

Llegar a fin de mes ya no es una obviedad: El 63,7% dice que cada vez le cuesta más. Y solo un 36,1% afirma que llega sin problemas.

El 50,3% de los argentinos tiene miedo de perder su empleo o ingresos por la política económica del gobierno de Milei. Solo el 43% no teme. Un dato que refleja incertidumbre y vulnerabilidad en el plano laboral y económico.

El malestar económico no solo se ve en los números: se siente en la calle. El 58,3% cree probable que haya protestas sociales o cacerolazos si continúa la situación actual. El ajuste empieza a mostrar su costo político.

El 60% cree que el gobierno de Milei está profundizando la desigualdad en Argentina. Y eso ya no es solo una percepción económica, se ve en los números y se siente en la calle.

¿Y qué debería hacer la oposición frente al contexto económico y social? Las respuestas están divididas: 20,8% pide unirse electoralmente 16% prefiere consensuar políticas para que Milei siga gobernando 14,7% reclama mayor confrontación y movilizaciones callejeras 12.3 % esperar a las próximas elecciones sin confrontar El dato muestra una oposición dividida, sin una estrategia dominante. El desafío político es enorme.

Si hubiera un frente común opositor para enfrentar a Milei en octubre: 50,4% dice que probablemente lo apoyaría 45,9% lo considera improbable. ¿Hay margen para una nueva mayoría?

¿Cuál es el cambio más urgente para mejorar el país? 39,6%: Cambio de gobierno 28,1%: Cambio de estilo (menos confrontación, más diálogo) 11,9%: Cambio de liderazgo (más empático) El oficialismo enfrenta demandas profundas de transformación, si quiere seguir gobernando.

BONUS TRACK :   En medio de tensiones geopolíticas, ¿cómo se perciben las relaciones con las potencias? Para el 82.65 China es un aliado estratégico y el 74.1% considera lo mismo de Estados Unidos. El alineamiento solo con EE.UU. no parece tener respaldo mayoritario, los argentinos creen que es importante tener relaciones con las dos potencias reinantes

La economía es el termómetro del descontento social en Argentina. El ajuste para eliminar el déficit fiscal ya no es tan efectivo y la billetera empieza a marcar la agenda política. Inflación baja no es suficiente si los ingresos no alcanzan.

Encontrá el informe completo en: zubancordoba.com/portfolio/info El de agosto…se viene con todo.