Inicio Actualidad Droguería involucrada en presuntos sobornos sigue accediendo a licitaciones de la Policía...

Droguería involucrada en presuntos sobornos sigue accediendo a licitaciones de la Policía Federal

29

En medio de denuncias de espionaje y censura a periodistas por la filtración de audios comprometedores, la droguería Suizo Argentina continúa participando de licitaciones millonarias para proveer medicamentos a la Policía Federal.

El 19 de agosto, la difusión de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, reveló supuestos pagos de coimas realizados por la empresa a funcionarios del Ejecutivo. La información generó un fuerte impacto político y puso al presidente Javier Milei en el centro de la controversia.

A pesar de la polémica, Suizo Argentina figura aún en dos licitaciones recientes para el suministro de medicamentos a la Policía Federal. La primera, iniciada el 19 de agosto, contempla la adquisición de quimioterápicos para la Superintendencia de Bienestar, organismo que brinda atención médica y servicios sociales a los miembros de la fuerza y a sus familias a través del Complejo Médico Churruca-Visca.

La segunda licitación, lanzada el 22 de agosto —el mismo día en que Spagnuolo fue apartado de su cargo—, se enfoca en medicamentos de alto costo, incluyendo inmunosupresores, anticoagulantes y antitumorales. La oferta de la droguería alcanza más de $1.378 millones. Según los audios, entre los señalados por presuntos sobreprecios se encuentran Karina Milei, hermana del presidente, y su asesora cercana Lule Menem.

Audios filtrados y medidas legales

El Gobierno presentó una denuncia judicial luego de que se difundieran audios grabados de forma ilegal a Karina Milei en la Casa Rosada. La acción, gestionada por el Ministerio de Seguridad bajo la dirección de Patricia Bullrich, califica los hechos como una “operación de inteligencia no institucional” con fines de desestabilización y afectación al proceso electoral.

El juez Alejandro Marianello ordenó detener la difusión de los audios, y la ministra Bullrich solicitó allanamientos a los domicilios de los responsables de la filtración. Además, consiguió una medida cautelar que impide a los periodistas publicar nuevos contenidos relacionados, argumentando espionaje ilegal. Bullrich aseguró en LN+ que la operación requería recursos sofisticados y señaló como posibles responsables a exservicios rusos y a inteligencia venezolana.