Inicio Economia Aumento de la pobreza y caída del consumo: el análisis de la...

Aumento de la pobreza y caída del consumo: el análisis de la Lic. María Graciela de la Rosa

294
Licenciada María Graciela de la Rosa, actual Auditora General de la Nación

Un reciente análisis de la Licenciada María Graciela de la Rosa,  publicado en su red social, expone el impacto de las políticas económicas actuales en la calidad de vida de los argentinos, basándose en datos del INDEC y la UCA.

Un panorama social preocupante

 

Según los datos recopilados, la pobreza multidimensional creció del 39,8% en el tercer trimestre de 2023 al 41,6% en el mismo período de 2024, reflejando un deterioro en el acceso a derechos básicos como vivienda, educación, salud y empleo.

En cuanto a la medición del INDEC, el índice de pobreza alcanzó un 54,8% en el primer trimestre de 2024

impulsado por la devaluación y el ajuste económico, para luego descender al 38,3% en el tercer trimestre. Sin embargo, De la Rosa advierte que esta baja no implica necesariamente una mejora en las condiciones de vida, ya que el poder adquisitivo continúa en declive.

El consumo sigue en baja

Los datos también reflejan una fuerte contracción en el consumo. En enero de 2025, el consumo masivo cayó un 10,6% interanual, afectando las ventas en supermercados y productos esenciales. A su vez, el consumo privado disminuyó un 3,15% en el tercer trimestre de 2024, mientras que la inversión sufrió un desplome del 16,75%.

Cuestionamientos a la medición del INDEC

De la Rosa también critica la metodología del INDEC para medir la inflación y la pobreza, señalando que la estructura de gastos utilizada sigue basándose en una canasta de 2004/2005, donde los servicios representaban solo un 34% del gasto total. En contraste, la estructura relevada en 2017/2018, aún sin implementación, muestra que los servicios representan casi el 60% del presupuesto familiar actual.

Este desfase metodológico podría estar subestimando el impacto real de los aumentos en tarifas de servicios esenciales como luz, gas, prepagas y telefonía, ofreciendo una imagen distorsionada de la situación económica de los hogares.

Conclusión: “La estafa no es nueva”

El análisis concluye que la caída del poder adquisitivo responde a un conjunto de medidas como el ajuste fiscal, la liberalización de precios y la quita de subsidios. La Lic. de la Rosa pone en duda el relato oficial de una recuperación económica y enfatiza que “la estafa no es nueva”, sugiriendo que estas políticas han perjudicado históricamente a los sectores más vulnerables.

Las cifras presentadas pintan un panorama difícil, donde la desaceleración de la inflación no ha significado una mejora real en la calidad de vida, sino una reconfiguración de la crisis social y económica.

 

La Licenciada María Graciela de la Rosa, actual Auditora General de la Nación desde 2017.