Esto fue revelado por el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLá.
Desde el 1 de enero, se registraron 76 femicidios en todo el país, lo que equivale a uno cada 28 horas. A esta cifra se suman 257 intentos de femicidio, es decir, uno cada 8 horas. Estos números fueron revelados por el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana, en su informe sobre femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y muertes violentas.
Los datos son contundentes y demuestran que la violencia de género continúa siendo una de las principales problemáticas sociales del país, una situación que se ve agravada por la falta de políticas públicas que aborden la crisis de manera efectiva.
El informe del Observatorio señala que el 51% de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas, una estadística que refleja la peligrosidad de las relaciones violentas y la necesidad urgente de medidas de prevención.
Además, la edad promedio de las víctimas es de 43 años, aunque un dato particularmente preocupante es que el 5% de las víctimas eran niñas y adolescentes. Las provincias que presentan las tasas más altas de femicidios son Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza, lo que evidencia que la violencia de género no distingue fronteras geográficas.
El reclamo ante la emergencia
Desde MuMaLá, las cifras son consideradas como un claro reflejo de la inacción del Estado. Victoria Aguirre, vocera nacional de la organización, aseguró: «Desde la asunción de Milei, no solo no han disminuido los femicidios, sino que se profundizó la vulnerabilidad de mujeres y LGTBIQ+ con la eliminación de políticas públicas y la promoción de discursos de odio».
En este sentido, se exige con urgencia la DECLARACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIAS DE GÉNERO, para poder incrementar y priorizar los recursos humanos y económicos necesarios para la atención integral de las víctimas.
Línea 144 – Violencia de Género